Habilidades para el cambio entrevistó a la psicóloga de su equipo, María Elisa Lacace Pérsico, sobre los ataques de pánico, el contexto de la persona que lo padece, los síntomas, el tratamiento y la perspectiva psicológica Cognitivo Conductual. Para conocer sobre el tema entrevistamos a la psicóloga especialista y en este artículo vamos a resumir lo que necesitás saber.
1) ¿Qué es un ataque de pánico?
Un ataque de pánico es una activación corporal a partir de la cual la persona experimenta un terror repentino, que dura varios minutos y en donde el sentimiento más común es el de la muerte como algo inminente, que está ahí y en dónde no tenemos escapatoria. Por activación corporal me refiero a la aparición de síntomas como taquicardia, ahogo o presión en el pecho (son, por lo menos, lo más frecuentes)
2) ¿Tiene cura el pánico?
Sí, es algo que me preguntan mucho mis pacientes, y les explico que el trabajo en el tratamiento para los ataques de pánico se focaliza principalmente en reducir la sintomatología, esto es, en hacer que las crisis sean cada vez más espaciadas y que, en caso de ocurrir, sean menos intensas. En la etapa posterior al tratamiento dejan de padecerlo y, en caso de volver a tener alguna crisis, tienen herramientas para poder sobrellevarlo en ausencia de ese terror que sentían previamente.
3) ¿Por qué algunas personas sufren ataques de pánico y otras no? Cuál es la causa?
Esta es una pregunta fundamental porque lo que suelo ver en los pacientes que padecen ataques de pánico es que les da cierto pudor compartir este tema con otros, como si el hecho de padecerlos los volviera más «débiles» o «vulnerables», o que los demás los vean como si estuvieran locos.
En realidad lo que ocurre es que los síntomas a partir de los cuales aparece un ataque de pánico (palpitaciones, sudoración, sensación de que falta el aire) suelen tener lugar en situaciones que nos generan ansiedad. Esto nos atraviesa a todos y es inherente al ser humano. La diferencia crucial se encuentra en que la persona que haga una interpretación catastrófica de esos síntomas (temor a sufrir un ataque cardíaco, un ACV, a ahogarse por falta de aire o a desmayarse en público), es la que tendrá el ataque de pánico (sus pensamientos de miedo hacen que los síntomas se intensifiquen hasta sentir que son intolerables). En cambio, quien los experimente sin alarmarse, podrá atravesar la situación sin tener la crisis.
4) ¿Qué se puede hacer para superarlo?
El primer paso para superarlo es tratar de no evitar situaciones en donde uno piense que es más probable tenerlo. La clave para la superación es «hacerle frente» al ataque sin esquivarlo, pero también es fundamental estar en tratamiento para saber qué herramientas usar para afrontarlo. Lo que ocurre cuando tratamos de evitarlo, es que nuestra vida se va limitando a los escenarios donde nos sentimos seguros, y nos volvemos muy dependientes de los demás. Esto no sólo no nos ayuda a la superación del problema, sino que lo afianza aún más.
5) ¿La medicación puede ayudarme a estar mejorando?
La medicación puede ayudar únicamente en los casos en donde el paciente padezca un nivel de ansiedad tan elevado que implique un obstáculo para hacer las tareas en las que se basa el tratamiento. Lo cierto es que cuando el paciente es medicado por ataques de pánico lo que suele ocurrir es que los síntomas empiezan a desaparecer, y el trabajo se vuelve casi imposible. Si tengo, por ejemplo, un paciente que ante la aparición de los síntomas ingiere una pastilla tranquilizante sublingual, no podrá emplear las herramientas que se busca desarrollar en el tratamiento. De esta forma, la persona no tiene manera de desarrollar recursos para extinguir, reducir o afrontar los ataques de pánico. En estos casos el trabajo con los médicos psiquiatras es fundamental para que la medicación sea mínima, dentro de lo que el caso amerite.
Te puede interesar leer: Experimentar ansiedad de manera crónica ¿me hace más propenso a tener ataques de pánico?
6) Cuáles son los tratamientos validados científicamente?
El tratamiento validado para los ataques de pánico es el de la terapia cognitivo-conductual. Se ha trabajado con muchos pacientes, haciendo a su vez seguimientos, con muy buenos resultados.
7) ¿Podrías darnos algunos consejos para afrontar las crisis?
Es muy importante poder desdramatizar la situación. En vez de pensar «me agarró de nuevo, si sigo así me voy a morir», es fundamental quitarle seriedad al tema, al estilo de «uy, de nuevo con el achaque este» y tomárselo con humor. También suma, aunque pueda sonar descabellado, tratar de disfrutar los síntomas. ¿Acaso no hay gente que se divierte subiéndose a una montaña rusa, o haciendo paracaidismo? Otra cosa: no importa el lugar en donde ocurran. Si necesitan un vaso de agua, un poco de aire, o tomar asiento, siempre va a haber alguien dispuesto a ayudar.