Tanto James Prochaska como Carlo Diclemente desarrollaron un modelo que intenta entender diferentes aspectos del proceso de cambio de las personas que intentan modificar algún aspecto crítico de sus vidas. Para esto identificaron factores de cambio comunes a los diferentes modelos psicoterapéuticos.

Prochaska sostiene que se necesita conocer cómo las personas cambian antes que comience la terapia, después que ésta finaliza, y cuando nunca hay terapia. Para esto desarrolló un enfoque transteórico que se basa en un modelo tridimensional, que integra estadios, procesos y niveles de cambio.

Etapas o fases del Cambio:

Se refiere al cuando las personas cambian. Representa la dimensión temporal del cambio. Esto implica una progresión a través de 6 fases.

Una clave para el cambio exitoso implica saber, en qué etapa se encuentra alguien en relación con su problema. Ese conocimiento permite diseñar procedimientos e intervenciones específicos para cada uno de los pacientes.

Pre-contemplación:

La pre-contemplación es la fase en la cual las personas no están interesadas en cambiar o tomar acciones en el futuro cercano, es muy probable que lleguen a consulta coaccionados o presionados por familiares o también desde el ámbito educativo, laboral o judicial. A menudo son caracterizados en otras teorías como clientes resistentes, no motivados o que no están preparados para la terapia o los programas de promoción de la salud.

Contemplación:

Las personas que se encuentran en esta fase admiten tener un problema, son concientes de su malestar, tienen mayor apertura e información de lo que le sucede y cuales podrían ser las alternativas de solución, pero todavía considera que no es el momento para iniciar el cambio.  Cuando las personas comienzan a contemplar actuar seriamente, su conciencia de los costos del cambio puede aumentar. No existe un “cambio gratis.” El equilibrio entre los costos y los beneficios del cambio puede provocar una ambivalencia profunda.

Preparación:

Los individuos en la fase de preparación ya han realizado pequeñas acciones orientadas a cambiar una conducta. Tienen un plan de acción como podría ser el realizar una consulta con un profesional idóneo.

Acción:

Es la fase en las cual las personas han hecho modificaciones observables en su estilo de vida dentro de los últimos 6 meses.

Mantenimiento:

En esta fase las personas están trabajando para impedir la recaída, pero no aplican los procesos de cambio como lo hace con frecuencia las personas en la fase de acción. Están menos tentados a las recaídas y se confían más en que pueden continuar con el cambio.

Es común que aparezcan recaídas en esta fase, dado que el cambio no es lineal sino mas bien tendría una forma en “espiral”. Hay varios factores que pueden influir, como ser momentos de aflicción emocional. Prochaska lo compara con correr una maratón para la cual se necesita estar bien preparado físicamente para sostener el esfuerzo y la tentación de abandonar.

Finalización:

En esta fase las personas ya no se sienten tentadas de volver a realizar las antiguas conductas problemáticas. Mas allá de sentirse ansiosos, deprimidos o enojados, tienen confianza de que no retornarán a sus antiguas pautas de comportamiento como forma de afrontar esos estados emocionales.

Cabe destacar que las fases del cambio se aplican a una conducta problema a la vez, lo que significa que una persona puede presentar distintos problemas que se encuentren en diferentes etapas del proceso de cambio.

Procesos de Cambio:

Se refieren a cómo hace la gente para cambiar cuando cambia, es decir qué tipo de herramientas utilizan cuando intentan solucionar determinados problemas. Son las vías comunes de cambio a los distintos modelos psicoterapéuticos:

  1. Aumento de la conciencia:

Implica aumentar el darse cuenta respecto a las causas, consecuencias y alcances de una conducta disfuncional.

  1. Auxilio dramático, que implica la activación emocional por el comportamiento actual y el alivio que puede venir del cambio. Algunas de las emociones que pueden movilizar a las personas a contemplar el cambio son el miedo, la culpa y la esperanza.
  2. La Reevaluación ambiental, combina la evaluación cognitiva y emocional de cómo los comportamientos de uno afectan al ambiente social, y cómo el cambio afectaría ese ambiente.
  3. La Reevaluación de si mismo combina evaluaciones cognitivas y afectivas de la imagen de uno mismo sin el problema particular.
  4. La Auto-liberación: es el proceso basado en la decisión personal de cambiar la conducta problemática luego de haber hecho la reevaluación de su estado, que lo llevó a reconocer la conveniencia de modificar su estilo de vida.
  5. El Contra-condicionamiento requiere el aprendizaje de comportamientos alternativos saludables que reemplacen los problemas de conducta.
  6. El Manejo de contingencias implica el uso sistemático del reforzamiento para dirigirse en una determinada dirección.
  7. El Control de estímulos implica la modificación del ambiente para aumentar las claves que promueven las respuestas saludables y disminuyen las claves que son una tentación.
  8. Las Relaciones interpersonales de ayuda combinan el cuidado, la apertura, la confianza, así como también los apoyos para el cambio.

Niveles de Cambio:

Es la tercera dimensión del modelo transteórico de Prochaska. Se refiere a lo que debe ser cambiado. Está organizado en una jerarquía de cinco niveles diferentes:

  1. Síntoma/Situación.
  2. Cogniciones desadaptativas.
  3. Conflictos actuales interpersonales.
  4. Conflictos familiares/sistemas.
  5. Conflictos intrapersonales

El terapeuta deberá definir el nivel desde el cual el paciente solicita la ayuda dado que varía de una persona a otra aunque presenten sintomatología similar.  Prochaska recomienda tomar en cuenta el primer nivel dado que es el mas accesible a la conciencia y ofrece menor resistencia.


Fuente: James O. Prochaska. ¿COMO CAMBIAN LAS PERSONAS, Y COMO PODEMOS CAMBIAR NOSOTROS PARA AYUDAR A MUCHAS MAS PERSONAS? 1999.

Carlos Mussi. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES TERAPEUTICAS. 2006.