Blog
Encontrá nuestros últimos artículos publicadosAceptación y compromiso, pilares fundamentales para el cambio.
Cuando una persona consulta a un profesional de la salud por su malestar, lo hace buscando soluciones eficaces. Hay quienes esperan que “el psicólogo lo cure”. Sin embargo, los cambios más eficaces y persistentes serán los que puede llevar a cabo y sostener el mismo...
Expresar desacuerdos: claves para una comunicación exitosa
Dentro de las relaciones humanas, ya sea en vínculos afectivos (como la pareja, familia, amistades) o en vínculos laborales (compañeros de trabajo, jefes, supervisores), muy frecuentemente nos encontramos frente a situaciones que nos plantean el siguiente dilema:...
Hablemos de TOC: un acercamiento a su diagnóstico y tratamiento
La mayoría de las personas tenemos intrusiones mentales en algún momento de la vida (Rachman 1998). La diferencia entre los sujetos obsesivos y el resto de las personas no esta en la existencia de pensamientos obsesivos, ni siquiera en sus contenidos, sino en las...
El ataque de pánico y su tratamiento desde el modelo cognitivo conductual
Es sabido que las distintas teorías psicológicas ofrecen diferentes modelos u opciones para el tratamiento del pánico. Desde los modelos cognitivos de los trastornos emocionales se propone como idea central que las emociones negativas, entre éstas la ansiedad, surgen...
¿Por qué es importante el trabajo con Valores en psicoterapia?
La psicología es una disciplina que crece constantemente, que va de crisis en crisis con sus consiguientes cambios de paradigma. Es difícil hoy por hoy decir que estamos ante una disciplina homogénea en cuanto a filosofías, teoría y métodos, ya que cada nueva...
¿Qué es el autocuidado? Herramientas para psicólogos clínicos frente al desgaste laboral
El autocuidado es una herramienta de afrontamiento frente al desgaste laboral. Diversas investigaciones advierten que este desgaste afecta a personas que trabajan vinculadas al sufrimiento y traumas del ser humano. En nuestra práctica laboral somos nosotros mismos...
Autocrítica ¿Constructiva o destructiva? Cómo identificar cuando nos ayuda y cuando nos limita
La autocrítica es concebida como un estilo cognitivo de personalidad mediante el cual el individuo se evalúa y se juzga a sí mismo. Tiene dos vertientes: Una "constructiva" (funcional) y otra que podríamos llamarla "No constructiva" (Disfuncional). Esto quiere decir...
Ansiedad ¿Qué pasa en nuestro cerebro?
Actualmente con la pandemia COVID19, hemos visto numerosos artículos y noticias vinculados al aumento de problemas de ansiedad, depresión u otros trastornos psiquiátricos. Es entendible, pensando que atravesamos un momento colmado de incertidumbre, duelos, pérdida de...
¿Qué es la autoconciencia emocional?
Para comprender este concepto y clarificarlo, podemos separar sus términos y explicar cada uno de ellos individualmente. De esta forma, es importante vislumbrar que la autoconciencia es la capacidad del ser humano de tomar conciencia de sus virtudes, defectos,...
La positividad tóxica: el imperativo de sentirse bien y la alternativa contextual
“Ser feliz es una decisión”, “No te preocupes, sé feliz”, “Todo es posible si crees en vos mismo”. Seguro habrás escuchado o leído más de una vez este tipo de frases. Están en muchas imágenes de diferentes redes sociales, en títulos de libros de autoayuda y hasta en...